sábado, 14 de marzo de 2009

Convenio 169 y los demás qué??

El Convenio 169 de la OIT de 1989 sobre Pueblos indígenas y tribales en países independientes otorga a los pueblos indígenas el derecho para que establezcan sus prioridades de desarrollo en aspectos culturales sociales y económicos; sin embargo, el mayor cambio se presenta en la utilización del concepto de pueblos que realiza el convenio, desplazando al término poblaciones utilizado por el Convenio 107 de 1957.

La definición de pueblo es utilizado por el Convenio 169 para referirse a las comunidades indígenas, como una forma de dar respuesta a las demandas de éstas por producir un cambio en el trato que recibían como colectividad, ya que se consideraba inapropiada la utilización de los conceptos de minoría, poblaciones y etnias, que hasta ese momento, eran utilizados en las legislaciones nacionales e internacionales.

De esta forma, la utilización del término pueblo por el convenio 169, no incluye un enfoque totalmente independiente; como se describe en el artículo 1 letra b: "la utilización del término pueblos en este convenio no deberá interpretarse en el sentido de que tenga implicación alguna en los que corresponde a los derechos que pueda conferirse a dicho término en el derecho internacional". Se trata de un concepto cultural que realza la identidad indígena y su relación con la tierra, que busca potenciar el reconocimiento y respeto por su cultura, logrando su desarrollo integral.

En la primera parte del convenio se mencionan los principios generales, en los que se señalan a los Pueblos Indígenas y Tribales como sujetos a quienes se les aplicará dicho convenio.

Consecutivamente, en la segunda parte se menciona lo referente a las tierras y la relevancia para las culturas y valores espirituales de los pueblos. En la tercera parte, dicho convenio hace referencia a la garantía a los trabajadores de los pueblos indígenas a una protección de contratación y condiciones de empleo como la promoción y ascenso, entre otros. En la cuarta parte, se refiere a que los pueblos deben disponer de medios de formación profesional iguales a los demás ciudadanos promoviendo la participación voluntaria de los pueblos interesados.

En la parte número cinco, se habla de que los gobiernos velarán porque haya disponibles servicios de salud adecuados o proporcionar medios que les permitan prestar dichos servicios. Asimismo, en la sección sexta se hace referencia a que los miembros de los pueblos deberán tener acceso a la educación a todos los niveles, así como, aplicar desarrollar y aplicar sus planes de educación los que deben ser acuerdo a sus sistema de valores, aspiraciones sociales, económicas y culturales. Adicionalmente, en la sección séptima se menciona los contactos y cooperación a través de las fronteras, en la octava la administración del Convenio, en la novena las disposiciones generales y por último se mencionan las disposiciones generales.

Considero que lo que se menciona en el convenio, no es algo totalmente ajeno a las personas, al contrario, se mencionan importantes implicaciones para incluir a todos los pueblos indígenas en el contexto guatemalteco. Lo que es bastante ilógico, es que se haga una diferencia entre los indígenas y no indígenas porque dentro de la Constitución de la República de Guatemala se encuentran incluidos todos los pueblos guatemaltecos; a lo cual es necesario advertir la importancia de no limitar su aplicación por los Estados a determinados grupos de personas dejando fuera a otros pueblos; ya que el convenio, no incluye una definición del concepto. Por otro lado, definir significaría negar el derecho a la conciencia de la identidad indígena, ya que una persona sería indígena por la atribución de tal calidad en función de determinada conceptualización, y no por su pertenencia a la comunidad indígena.

Para la justa aplicación de este convenio, es importante definir quién y quien no es indígena; qué personas entran dentro del marco contextual que menciona dicho acuerdo. ¿Son indígenas los que se autodenominan pueblos indígenas? o ¿los que tienen antepasados indígenas? Por esta razón, la OIT define la palabra indígena como "a todo aquel sujeto que se rija por las costumbres, tradiciones o legislación especial que los diferencie de otros sectores de la colectividad nacional".[1] Es decir, la definición de indígena para la OIT implica reconocerse no sólo como un sujeto que asuma sus tradiciones y costumbres como normas de su conducta en lo colectivo, sino que por sus condiciones sociales, culturales y económicas se distingue de la colectividad nacional.

El indígena ha sido un asunto muy discutido en el ámbito académico, pero nunca ha sido ha sido tema principal de los gobiernos guatemaltecos; su discusión y tratamiento han pasado de papel a medios electrónicos, que propiamente a una acción efectiva y concreta de gobierno. Bien sabemos que Guatemala, proviene de un largo antepasado indígena, el cual nutre y enriquece nuestra historia, lo cual se refleja en el presente. Sin embargo, todavía nos podemos dar cuenta de nuestra falta de reconocimiento de la diversidad social, lo cual es evidente con sólo el hecho de ratificar el Convenio 169 para hacer valer esos derechos, que en la práctica presentan problemas de convivencia y correspondencia con la realidad. El asunto indígena, por lo tanto, no está integrado plenamente a la agenda nacional, y cuando lo ha estado no ha sido abordado de manera adecuada.

Asimismo, bajo el punto de vista jurídico-político, la existencia de un ordenamiento general es la base de la conformación de un Estado; sin embargo, a pesar que Guatemala cuenta con una diversidad cultura no ha podido incorporar las características de cada sector social que integran la nación. Es por esta razón, que sólo en la identidad y vinculación territorial de un mismo pasado y el reconocimiento de pertenencia a un Estado, es como se reconoce a un país; en tanto no logremos reconocer nuestras diferencias culturales encontraremos conflictos y discrepancias que nos impedirán construir un Estado democrático de base multicultural.

Es por esta razón, que creo que no debe de tratarse a ningún tipo de sector social por separado, deben tomarse las medidas necesarias para que todos los sectores que integran la nación cuenten por lo menos con los requerimientos básicos, tales como la salud, educación, seguridad, empleo; para que posteriormente no haya necesidad de incluir a sólo ciertos sectores dentro de un marco jurídico que los ampare. Ejemplo de esto, es de personas que aún no contando con un convenio específico que los respalde sobre sus derechos, existen con estas y mucho más necesidades que no son contempladas por un convenio, tal es el caso de los discapacitados.

Considero que es deber de todos, que se respeten los derechos de cada ciudadano que conviven en un mismo Estado, pero no podemos estar ratificando o creando acuerdos que normen lo que nosotros como gobiernos somos incapaces de regular. En todo caso, lo que se percibe de estos convenios es que se le da prioridad a otros asuntos, dejando otros como segundo plano, a caso los Garífunas y Xincas no tienen necesidades que deben ser atendidas? O a pesar que los ladinos somos la minoría, aunque somos los que poseemos el control, no debemos ser excluidos. En la manera de lo posible, que mientras nuestros hijos y los hijos de los indígenas piensen que son totalmente iguales a cualquiera que habite en este mundo, no crecerán con el paradigma de ser una raza aparte con necesidades no atendidas. Todos tenemos las mismas oportunidades, sólo que otros las saben aprovechar mejor.

De igual forma, considero que el convenio 169 es hoy día el único instrumento relativamente completo con el cual se cuenta para la defensa y promoción de los derechos indígenas. Esto no implica que dicho convenio no sea perfectible y que no haya nada más que hacer para mejorar; por el contrario, la tensión mundial y las dinámicas económicas demandan una mejor atención de los derechos no sólo indígenas, sino de todo aquel grupo humano que afirma y lucha por el derecho a distinguirse en un mundo que asume la ruta de la identidad.

Es preciso que los pueblos indígenas asuman el rol protagónico de su destino, que sean actor principal en el diseño de los programas e instrumentos que conserven su lengua, creencias, costumbres, instituciones y desarrollo económico. Para ello es necesario concebir un derecho multicultural, donde las distintas familiar jurídicas existentes se coordinen para trabajar en el reconocimiento a la igualdad jurídica y la diferencia cultural. Lo cual reclama un diseño cimentado en la tolerancia y la solidaridad con los pueblos indígenas.
Notas
[1] Convenio 169, sobre los derechos de los pueblos indígenas y tribales en países independientes, Organización Internacional del Trabajo, 1989. 1Convenio 169, sobre los derechos de los pueblos indígenas y tribales en países independientes, Organización Internacional del Trabajo, 1989.

viernes, 27 de febrero de 2009

México y los hijos de la "Chin"

No cabe duda que en la obra de Octavio Paz, se refleja muy dramáticamente la forma en que son concebidos los mexicanos en su propio entorno y fuera del mismo. Se rechazan así mismos, negando su procedencia y de la forma cómo fueron conquistados; en la misma se cuestiona qué es el mexicano y su relación con el mundo.

El libro es una percepción de lo que era México en ese entonces para Paz y de cómo él visualizaba el mundo de los mexicanos, su libro iba más allá de una simple visión, su objetivo era polemizar y argumentar más que clasificar.

El Laberinto de la Soledad choca con la cultura estadounidense, ya que no encajaba dentro de los modelos literarios establecidos, ya que no era considerado como una obra de ficción, ni como una novela, ni historia, ni poesía. Como es el caso de la clasificación de los escritos en la cultura norteamericana, en ficción y no ficción, para los mexicanos la verdad es una realidad compleja.

El primer capítulo que habla de los Pachucos, un fenómeno social que lo impresionó mucho cuando llegó a Estados Unidos, específicamente a Los Ángeles en 1943; en el mismo, Paz considera que el comportamiento del mexicano y su forma de vestir representa una forma de expresión de lo que significan, sin importar que eso provoque que sea rechazado por la sociedad, mientras sea aceptado por los de su misma condición. Paz lo representa en su obra como una expresión del mexicano por querer ser alguien en un lugar donde no es nadie.

En la obra, Paz narra cómo el mexicano se encuentra en una búsqueda constante de su identidad y cómo adaptar su pasado con su presente y futuro, de cómo retomar las diferentes caras de México a su entorno; esta búsqueda fue un intento por comprender lo nuevo, la mexicanidad.

Otro de los aspectos que se mencionan en la obra, es el capítulo sobre “La Chingada” uno de los temas centrales del libro, en el cual Paz analiza palabras mexicanas que representan el sentir de los mexicanos y sus diversas formas de expresión; por lo que, no es casualidad, que el 15 de septiembre, todo México al unísono griten ¡Viva México hijos de la Chingada! Y tampoco es casualidad que esta figura tan desdichada, falsamente respetada, sea el blanco de la agresión de todos los mexicanos.

Según la obra de Paz, la historia de los mexicanos se basa en una soledad que lleva a la búsqueda de la identidad; en donde los mexicanos encuentran dicha soledad y tratan de regresar a sus raíces y de encontrarse a sí mismos y con México, aunque sea de forma inconsciente, por medio de a conquista y la revolución mexicana.

lunes, 9 de febrero de 2009

Entre la interculturalidad está el gusto...


Desde que tengo uso de razón, no he podido comprender porque existen diferencias entre las personas; quienes son las personas que se encargan de hacer las diferencias… en la clase de Derecho Internacional Público con el Dr. Alsina, nos mostró un documental de lo ocurrido en Ruanda 1994, hechos que yo desconocía hasta ese entonces, pero poco a poco revisando la historia salió a relucir que las diferencias que habían entre estas dos etnias, Hutus y Tutsis; dichas diferencias provenían de los Belgas, quienes introdujeron un carné étnico (1934) que otorgaba a los tutsis mayor nivel social y mejores puestos en la administración de aquel entonces, por lo que acabo institucionalizando las diferencias sociales. Es de esta forma que para clasificar a las diferentes culturas, se basaron en este dichoso carnet para asesinar. Ahora me pregunto yo, si no hubiera existido este carné, habría habido esas matanzas? Aunque no podemos contestar ninguna pregunta que contenga la palabra “hubiera” porque ya pasó, pero me atrevo a decir que esas muertes no existirían si no fuera porque hicieron una clasificación de etnias basado en su status social, recursos, pertenencias, puestos administrativos, partidos políticos, entre otros.

Considero que si en nuestra mente no existen diferencias sociales, étnicas y culturales, para nosotros todas las personas serán iguales y podremos convivir unos con otros sin ningún problema, no existirían los choques culturales porque lo diferente de otra persona lo veríamos como si alguien es más alto o más gordo o colocho o pelo liso. Las diferencias las crean las sociedades y las personas resentidas que tras el paso del tiempo, de generación en generación, les crean que somos diferentes y que deben exigir sus derechos, como lo que ha pasado con los indígenas. Si los niños crecieran pensando en que todos somos iguales, con oportunidades diferentes, no habría diferencias entre ladinos e indígenas, pero quieren seguir viviendo con la idea de que son las minorías excluidas, rechazadas y olvidadas de la sociedad y así no salen de ese círculo vicioso que los entierra más en vez de salir adelante.

Creo que uno de los compromisos de los próximos gobiernos es ayudar a que la sociedad se integre como una sola sin hacer divisiones entre una y otra, simplemente reconocer que somos una nación con diferentes necesidades y que debemos hacer esfuerzos unos con los otros para respetarnos y convivir en paz y armonía, aunque sé que esto no es algo que sea fácil, pero debemos resolverlo con el diálogo, la escucha mutua y la sinergia. Es importante mencionar que la interculturalidad no solo se refiere a la interacción de un alemán y un español, sino de la interacción entre un rico y un pobre, un niño y un anciano, un liberal y un conservador, entre otros. Como bien diría por allí, Benito Juárez, el derecho ajeno es la paz.

Para terminar, mientras en nuestra mente pensemos que todos somos iguales con características diferentes, los choques culturales serán menos y las convivencias serán mucho más agradables y sobre todo la adaptación será la manera más fácil de eliminar dichos choques porque ya tendremos en nuestra mente la idea de la interculturalidad.

viernes, 23 de enero de 2009

Opinión sobre tema debate sobre La Dimensión Prulicultural y Multietnica de Guatemala

Sobre el tema debate “La Dimensión Prulicultural y Multietnica de Guatemala”, debo decir que si bien es cierto que deben de reconocerse muchos de los compromisos que aparecen en los Acuerdos de Paz, no debemos de enfrascarnos en las demandas de los indígenas o bien sólo en las ladinas. Debemos de tomar en cuenta que para ser una nación debemos de tomar en cuenta todas para el bien de ambas culturas.
No estoy de acuerdo en que se implementen las mismas normas mayas a los ladinos, ya que con eso no se consigue que seamos una Nación, realmente va más allá de eso. Entre una de sus tantas demandas, mencionan el sistema educativo, el cual debe ser modificado para que ambas culturas tengan oportunidad de aprender en su lengua, a lo cual me parece totalmente lógico que sean las clases impartidas en su lengua y en el idioma oficial, el castellano; pero me parece totalmente retrógrado que se les quiera enseñar a los ladinos, alguna lengua, si no va a tener ningún objetivo aprenderla. Si eso sucediera en el tiempo que mis hijos estén estudiando, estaría en total desacuerdo que lo hagan, preferiría que aprendieran otro idioma que una lengua que no se utiliza y que pueda desaparecer por lo mismo.
Considero que como guatemaltecos, debemos hacer algo al respecto para que en el futuro seamos consideramos como una Nación, pero nos queda mucho por hacer y sobre todo un largo tiempo por recorrer, sobre todo porque cada persona que llega a gobernar Guatemala, toma decisiones por cuatro años, las cuales son borradas por el próximo que llegue a gobernar. Asimismo, pienso que aunque los ladinos somos menos, tenemos el poder y si no nos parecen en lo absoluto las demandas de los indígenas nunca llegaremos a un acuerdo, ya que esta situación se trata de una negociación no de una imposición; y en la cultura indígena existen muchas cosas que no estarían acorde a la modernización y globalización que tanto buscamos, como lo es el pensamiento espiritualidad y creencias que tienen, como lo es la Cosmovisión.
Puede que suene totalmente racista, pero me rehúso a que Guatemala sea gobernada por indígenas, ya que todavía siguen con pensamientos totalmente retrógrados, a parte que tienen bastante tiempo de retraso. Y los cambios necesarios para ser una Nación, no deben ser tomados a la ligera, deben ser estudiados, ya que los mismos afectarían el sistema de justicia, las leyes, la educación, los medios de comunicación y los servicios de salud, entre otros. Este es un tema bastante complicado y sobre todo un reto para las siguientes generaciones, sobre todo a los siguientes gobernadores para que tomen las mejores decisiones en pro de las dos culturas y con una visión al futuro bastante prometedora que nos saque de la clasificación de países subdesarrollados o fallidos y sobre todo en la clasificación de países con conflictos pluriculturales y multiétnicos.

No estoy en contra de las exigencias de los indígenas, pero para acabar con el racismo del antirracismo tendríamos que tomar en cuenta también las demandas de los otros pueblos como los son los Xincas y Garífunas. En todo casa debemos construir una Nación que contemple no sólo indígenas y ladinos, sino las cuatro; si ya es bastante difícil tratar de comprender y solucionar dos culturas, no digamos las cuatro. Realmente desconozco la solución a este problema de grandes dimensiones, pero lo que sí se es que debemos trabajar en pro de todos los pueblos que conviven en nuestro país para lograr ser una Nación que nos beneficie a todos.

domingo, 18 de enero de 2009

El problema social del Indio - Miguel Angel Asturias -

Después de haber leído el texto de Miguel Ángel Asturias, proveído por el Lic. Zapeta de su clase de Indigenismo; considero que muchas de las afirmaciones que allí se mencionan, por muy cruel que parezca, es muy cierto. Vivimos en un país donde existen dos tipos de poblaciones en donde la minoría (ladinos) gobierna a la mayoría (indígenas). Mi pregunta de siempre es, podrá realmente Guatemala vencer los obstáculos indígenas para poder ser una país totalmente civilizado y en vías del verdadero desarrollo? Serán las afirmaciones del señor Asturias tan ciertas, que serán las soluciones para acabar con este mal que nos acecha y que nos hace un país pobre y analfabeta? Puede que las respuestas sean varias, pero lo que sí creo es que debemos de hacer algo. Por lo largo de los años, han gobernado diferentes personas que han querido hacer algo por tratar de integrar las dos poblaciones, pero luego viene otro gobernante con una perspectiva totalmente diferente y bota o cambia lo poco que había avanzado el otro.

Considero que debemos aprovechar que la minoría tenemos el control, para poder hacer algo al respecto y empezar a cambiar la perspectiva que tienen los indígenas con respecto a la vida, para que poco a poco cambien su manera de vivir y puedan integrarse a la sociedad de una manera más propia y con dignidad, como bien dice Asturias en su tesis, tienen 400 años de atraso y no se podría de la noche a la mañana cambiar su forma de pensar. Aunque nosé si las soluciones propuestas sean las más acertadas o las más viables, no creo que la solución de sangre nueva sea la solución, pueda que suene racista mi comentario, pero dudo que un Suizo o Alemán quiera ayudarnos a mejorar la raza, casándose con un indígena. Considero que un gran obstáculo para poder ayudar a los indígenas a salir de su estado degradado, es el resentimiento que tienen hacia la raza blanca o ladina y por más que queramos luchar contra eso, es muy difícil que ellos empiecen a ver con buenos ojos las intenciones buenas que tenemos para con ellos.

Lo que si estoy a favor es con retardar la degeneración del grupo social, tal y como lo expone Asturias, con prohibir los casamientos prematuros, por consiguiente la maternidad prematura, mejorar la alimentación, reducir el trabajo forzoso y las horas de trabajo, brindar educación ajustadas a sus necesidades, enseñar con el ejemplo sobre la higiene, entre otros. Es un problema que no debe ignorarse más……

miércoles, 14 de enero de 2009

Bienvenido

Este blog está diseñado con el fin de comentar sobre la clase de Indigenismo y más. Sientanse libres de opinar al respecto.